Aumenta tu puntaje en la PAES, complementa tu preparación en línea con el preuniversitario Unitips

Dictadura militar en Chile: tema de estudio PAES Historia

Escrito por Unitips | Nov 29, 2022 6:23:13 PM

PAES de Historia y Ciencias Sociales: dictadura militar en Chile

¿Estás dando un repaso a los temas de la PAES de Historia y Ciencias Sociales? Entonces, este blog te será de mucha utilidad, pues aquí encontrarás la información que necesitas estudiar sobre la dictadura militar en Chile, cuáles fueron las causas y consecuencias y cómo se ha interpretado por la historia.

¿Qué fue la dictadura militar de Chile?

La dictadura militar en Chile fue un proceso desarrollado entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. Este fue producto del golpe de Estado de la Armada, la Fuerza Aérea, el Cuerpo de Carabineros y el Ejército, en contra del presidente Salvador Allende, quien, con base en los postulados del socialismo, gobernó desde el 4 de noviembre de 1970.

La dictadura comenzó después de que la Fuerza Aérea atacara el Palacio de La Moneda. Como consecuencia de la agresión, el presidente Allende decidió terminar con su vida y, con ello, dio fin el gobierno de la Unidad Popular. Al caer el gobierno de Allende, fue establecida una Junta Militar encabezada por Augusto Pinochet Ugarte, hasta ese momento comandante en jefe del Ejército.

Hechos importantes de la dictadura militar en Chile

Como sabes, la Dictadura ha sido uno de los periodos con más trascendencia en la historia de Chile. Por esto, no sólo es importante que conozcas los eventos del régimen militar para dar la PAES, sino también para que comprendas los fenómenos sociales y políticos que han construido nuestra sociedad.

Si necesitas prepararte para las Pruebas de Acceso a la Educación Superior de una manera accesible y efectiva, regístrate al preuniversitario Unitips, cuya plataforma en línea te permitirá estudiar desde donde quieras y en los horarios que decidas. Haz clic en el siguiente enlace y recibe tres clases sin costo.

Antecedentes y causas

El Golpe de Estado y la posterior dictadura encuentra sus orígenes en los graves problemas económicos y sociales que había presentado el gobierno de Salvador Allende.

La gestión allendista buscó establecer un gobierno democrático constitucional, cercano a los postulados del socialismo. No obstante, dicha perspectiva no fue bien recibida ni por toda la clase política chilena, ni por el pueblo chileno, lo que significó que el país se encontrará políticamente dividido.

A pesar de los esfuerzos de Allende, las reservas nacionales se encontraban profundamente deterioradas, lo que provocó que varios sectores de la sociedad se movilizaran en contra de su gobierno. Como consecuencia, en septiembre de 1973, las fuerzas militares chilenas se levantaron en contra de Salvador Allende y su gobierno.

Consecuencias

Como resultado del Golpe de Estado, la Junta Militar impulso régimen de extrema derecha, donde asumió el control de toda la administración pública. En 1974, fue creada la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) cuya función era frenar a toda aquella persona o grupo que se opusiera al régimen.

A lo largo del gobierno militar en Chile, se registraron constantes detenciones sin fundamento, desapariciones forzadas, víctimas de prisión política y tortura, además de la condena al exilio de los opositores a la dictadura de Augusto Pinochet. Los grupos más afectados, fueron aquellos de orientación marxista, los afines a la izquierda revolucionaria, al socialismo y al comunismo, sin que esto signifique que otras asociaciones no fueron reprimidas por la DINA

Características de la dictadura militar en Chile

  • Disolución de organismos democráticos. La Junta Militar desapareció el Congreso Nacional y el Tribunal Constitucional.
  • Persecución de opositores. Se expulsó a los diversos partidos que conformaban la Unidad Popular y se destruyeron todos los registros electorales.
  • Suspensión de las garantías individuales. El 11 de septiembre de 1973 la Junta Militar señaló que había grupos de rebeldes que buscaban corromper el orden público, por lo que se decretó estado de sitio y de emergencia a nivel nacional, además del establecimiento del toque de queda.
  • Apoyo a la política anticomunista de Estados Unidos. Junto a otras dictaduras de América Latina, ejecutó el Plan Cóndor, que tenía como propósito instalar políticas neoliberales, impulsado por la Agencia Central de Información (CIA).
  • Introducción de Chile en la economía de libre mercado. Los “Chicago Boys” —un grupo de economistas formados en la Universidad de Chicago— impulsaron reformas económicas y sociales afines al neoliberalismo. Se redujo el gasto público, se privatizaron empresas nacionales y desaparecieron los sistemas de ahorro y auspicio a la vivienda.

Si bien, la reorientación económica trajo grandes beneficios al país durante casi cinco años, después sobrevino una fuerte crisis económica que mantuvo al país con graves problemas durante la década de los años 80. El gran endeudamiento, la dependencia de los mercados externos y la caída del Producto Interno Bruto, provocó que hacia 1985 se buscará descartar las ideas de los “Chicago Boys”, sin que esto significara dejar a un lado una economía neoliberal.

En general, se intentó acrecentar las exportaciones, renegociar la deuda externa y continuar con la privatización de las empresas más grandes. Los últimos años de la Dictadura se desenvolvieron entre un crecimiento de la economía y de la represión.

Antes de terminar con este tema, recuerda que en la PAES de Historia y Ciencias Sociales tendrás que estudiar más de 70 temas sobre la historia nacional e internacional. Utiliza un ensayo gratuito para conocer tu nivel de dominio, sólo necesitas registrarte y seleccionar la pestaña “Ensayos”.

¿Cómo ha interpretado la historiografía la dictadura militar?

En general, es posible observar que la dictadura militar ha sido analizada desde tres perspectivas: la historiografía nacionalista de corte hispanista, la historiografía marxista y la “Nueva Historia Chilena”. Revisemos rápidamente los postulados de cada una.

La historiografía nacionalista de corte hispanista se fundamenta en las ideas de Augusto Pinochet, y sostiene que la dictadura fue una gesta de carácter nacional que intentó dar solución a la crisis política surgida como consecuencia del gobierno de Allende y la ideología marxista, caracterizados por el ateísmo y la opresión de los derechos y libertades. En consecuencia, los militares habían actuado con el fin de regresar su libertad al pueblo chileno.

Por su parte, las interpretaciones marxistas y de la Nueva Historia Chilena, sostienen, en general, que la crisis chilena no era sólo de corte político, sino económica y social, y que esta no se había gestado con la llegada de la Unidad Popular al poder, sino que sus orígenes podían ser rastreados desde un siglo antes.

En consecuencia, ni el marxismo, ni lo partidos de izquierda eran los culpables de las problemáticas chilenas, sino la poca eficiencia de las élites gobernantes. Finalmente, esta historiografía ha hecho énfasis en las violaciones a los derechos humanos, las desapariciones y torturas que se dieron a lo largo del gobierno de Augusto Pinochet Ugarte.

Además de revisar este resumen sobre la dictadura militar en Chile, recuerda que un buen tip de estudio para preparar tus PAES es realizar ejercicios o contestar preguntas similares a las de la prueba. En la plataforma de Unitips encontrarás recursos de estudio para todas tus PAES, de modo que aproveches tu tiempo de manera más efectiva. Regístrate en el siguiente enlace para estudiar gratis.

«Estudia a tu propio ritmo con un preuniversitario sin horarios y disponible 24/7. Recibe tres clases gratis aquí.»

Fuentes de consulta:

  • Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006). (s. f.). Memoria Chilena: Portal. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31395.html
  • Collier, Simon y Sater, William F., Historia de Chile, 1808-1994, traducción de Milena Grass, Madrid, Cambidge University Press, 1999.
  • Nacional, B. D. C. (s. f.). Biblioteca del Congreso Nacional. bcn.cl. https://www.bcn.cl/historiapolitica/hitos_periodo/detalle_periodo.html?per=1973-1990
  • Salazar, Gabriel y Pinto, Julio, Historia contemporanea de Chile, v. I., Santiago, LOM Ediciones, 1999.
  • Valdez Chávez, César E., Fuerzas armadas y democracia en Chile, tesis de licenciatura para obtener el título de Licenciado en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, 2007.